Mi chal Crescent moon
miércoles, noviembre 12, 2025Y he aquí, después de no sé cuántos chales Crescent Moon tejidos y regalados, el que por fin he tejido para mí.
A través de Instagram me han llegado muchos mensajes preguntándome qué patrón he seguido y cómo lo he tejido, así que aquí te cuento, de forma resumida, cómo hice mi chal.
Como puedes ver en la siguiente imagen, para tejerlo utilicé Safran de Drops, un hilo 100 % algodón que me encanta. Los colores son el azul nº 73 y el rosa nº 56, y lo tejí con una aguja del nº 4.
Si lo que buscas es un chal más abrigado para el invierno, puedes sustituir el hilo por lana. Yo he tejido varios con lana tipo Aran (o de grosor medio) usando agujas del nº 5, y quedan espectaculares. Además, no necesitas modificar el patrón. Al final del post te dejaré el enlace a mis otros chales Crescent Moon por si quieres verlos y comparar.
El chal Crescent Moon original —y digo original porque ya existen muchas versiones— ha sido tejido en numerosos CAL y cada tejedora lo ha ido adaptando a sus gustos, sobre todo en el tamaño y en los acabados. Sin embargo, la base del patrón es siempre la misma. Este diseño procede de una revista japonesa de hace algunos años, y es de ahí de donde nace este precioso chal.
Si sabes leer esquemas de crochet, no tendrás problema alguno para tejerlo. El chal comienza con una cadeneta de 61 puntos, más 6 cadenetas adicionales para iniciar la primera vuelta. A partir de ahí, debes prestar atención a los aumentos en cada vuelta, en el esquema original se marcan en azul clarito, lo que ayuda mucho a seguirlos.
Un detalle muy importante: coloca un marcador en el centro de la labor (fíjate en la flechita negra debajo de la cadeneta base, a la izquierda). Ese punto marca el centro del chal y te servirá de guía para mantener la simetría.
Si buscas este modelo de chal, en Pinterest o en cualquier buscador, encontrarás explicaciones, diagramas y distintas formas de rematarlo, pero las originales son las que ves en la siguiente imagen:
Para combinar los dos colores, se me ocurrió poner las vueltas con el punto puff en rosa, y las demás vueltas en azul, y el volante como ves lo tejí a juego con las vueltas rosas. ¿Qué te parece la combinación de colores? Al principio tuve mis dudas, pero creo que ha sido un acierto.
En cuanto al acabado, eso va totalmente a gusto de cada quien. Yo he tejido chales Crescent Moon con las dos terminaciones clásicas, pero en esta ocasión quería algo diferente. Por eso añadí un volante de tres vueltas a punto alto, tejidos siempre por el lado derecho de la labor. Para hacerlo así, tuve que cortar el hilo al final de cada vuelta, pero el resultado final me encanta.
Y, en mi caso, por mi altura (1.77 m), decidí añadir algunas vueltas extra al cuerpo del chal antes de comenzar a darle la forma de media luna, si te fijas, el patrón tiene 8 vueltas de aumentos, y el mío tiene 12. Fui haciendo los aumentos “a ojo”, procurando mantener la forma, y luego adapté las disminuciones de las vueltas cortas para ajustarlas a mi versión.
Si lo tejes siguiendo el patrón tal cual, el resultado será igual de bonito, solo que un poco más corto y menos ancho que el mío. También podrías adaptarlo desde el inicio empezando con más cadenetas, aunque esa versión aún no la he probado.
Aquí te dejo los enlaces a mis otros chales Crescent Moon, para que puedas verlos directamente en el blog. He tejido unos cuantos más, pero al de mi madre y al de mi amiga Rosi no les saqué fotos, se los regalé hace ya unos añitos 🫢.
- https://tramasdecolores.blogspot.com/2019/05/crocheteando-chales.html
- https://tramasdecolores.blogspot.com/2019/06/de-la-lana-al-lino-por-fin.html
Y esta es mi breve explicación de cómo he hecho mi chal, espero que te guste y que te sirva de guía para tejer el tuyo.
*Besos de Colores*







1 Comentaron...
Muito bonito !!!
ResponderEliminarPerfeito para o frio que vem aí...
Besitos
Anna